Las desaforadas utopías tecnológicas ya no sólo pretenden transformar el mundo para ofrecernos un inmenso y artificial Jardín del Edén, sino que, ante la constatación del fracaso de sus intentos, la única respuesta que se atisba en el horizonte es una nueva vuelta de tuerca en el acondicionamiento tecnológico, que se extiende a cada vez más ámbitos de la existencia. El cultivo de nuestra conciencia y nuestros pensamientos no sólo ha perdido su relación con la naturaleza, sino que puede llegar a ser prescindible en un mundo donde todo lo producido tendrá la marca de inteligente para evitarnos el trabajo de serlo nosotros.

El paraíso -que merece ser- recobrado
H. D. Thoreau

Traducción de Javier Rodríguez Hidalgo
Colección Naturamque Sequi, 2

2016
6€
54 p.
12×18
ISBN: 978-84-943217-2-6

Precio web: 5,70€

En 1843 H. D. Thoreau escribió una reseña del libro de J. A. Etzler El Paraíso al alcance de todos los Hombres, sin Trabajo, mediante la Energía de la Naturaleza y la Máquina. La reseña suponía una abierta crítica a las utopías tecnológicas que pretendían transformar el mundo entero, con la excusa de conseguir un paraíso de abundancia y felicidad para el ser humano, mediante la aplicación y el desarrollo de las técnicas y la maquinaria industrial.

Últimamente asistimos a la reedición de las obras de Thoreau. Sin embargo esta atención editorial es inversamente proporcional al cultivo de la rebeldía y la desobediencia que una lectura consecuente de su obra debiera inspirar. En ella, la experiencia de la naturaleza se convirtió en la defensa de una conciencia que corría el peligro de extraviarse con los avances de la modernización. No se trata en Thoreau, por tanto, de una defensa de la naturaleza como si de un protoecologista se tratase. Más bien nos encontramos ante la resistencia de la conciencia individual a las transformaciones que la economía industrial empezaba a propiciar en el siglo XIX.

Hoy vivimos inmersos en la culminación de esa época y en sus desastrosas consecuencias. Las desaforadas utopías tecnológicas ya no sólo pretenden transformar el mundo para ofrecernos un inmenso y artificial Jardín del Edén, sino que, ante la constatación del fracaso de sus intentos, la única respuesta es una nueva vuelta de tuerca en el acondicionamiento tecnológico, que se extiende a cada vez más ámbitos de la existencia. El cultivo de nuestra conciencia y nuestros pensamientos no sólo ha perdido su relación con la naturaleza, sino que puede llegar a ser prescindible en un mundo donde todo lo producido tendrá la marca de «inteligente» para evitarnos el trabajo de serlo nosotros.

Quizá sea demasiado pedir que los libros tengan hoy la capacidad de inspirar, siquiera de conmover, a quien los lee. Si con El paraíso —que merece ser— recobrado contribuimos, al menos, a ofrecer una oportunidad para el cultivo de cierta rebeldía contra este estado de cosas, nos daremos por satisfechos.

Henry David Thoreau

Henry David Thoreau (1817-1862), escritor, poeta y filósofo, nació y vivió en Concord (Massachusetts). Más conocido por su defensa de la Desobediencia civil que por su alegato en favor de la violencia antiesclavista en su Apología del capitán John Brown. Más conocido por haber vivido dos años en una cabaña junto a un lago que por haber declarado la guerra al Estado y por anhelar un gobierno «que no gobierne en absoluto». Caminante, observador, naturalista, explorador de la vida en la frontera en el límite entre la civilización y la naturaleza salvaje, apodado por uno de sus contemporáneos como el «Diógenes yankee», Thoreau puso en cuestión los pilares de la ideología de su tiempo, que también es la nuestra: el progreso, la acumulación, la propiedad, el trabajo y la industrialización, y su advertencia ante la transformación de los seres humanos en las «herramientas de su herramientas» llega hasta nuestros días más viva que nunca.